Mostrando entradas con la etiqueta Esgrafiados estilo gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esgrafiados estilo gallego. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de abril de 2023

Podríamos estar delante de la Capilla Sixtina del Esgrafiado Gallego.

 



Javier Quiñoy, arquitecto del Concello de Viana do Bolo, me mandó un correo comentándome su interés por mis investigaciones sobre el esgrafiado gallego e incluyó la ubicación de una fachada con esta decoración que localizara en el Catastro. Enseguida contacté con el investigador y divulgador cultural ourensano, Javier Torres y decidimos acercarnos hasta el lugar.



Lo que no sabía y probablemente ni se imaginaba Javier que en el patio interior de la casa y antigua escuela unitaria del pueblo, estaba también decorada, pero con unos elementos que nos dejaron sorprendidos, hasta el punto de afirmar que estábamos delante de un descubrimiento arqueológico de gran valor patrimonial, por los elementos inéditos localizados hasta la fecha. Para que lo comprendáis , nos sentimos como sí estuviéramos viendo la Capilla Sixtina de los esgrafiados gallegos. Los elementos figurativos y el bestiario nos llevaban a entender que se trataba de un propietario que había viajado mucho y que en las paredes de su casa dejó la huella de sus innumerables aventuras.




Lo importante de todo trabajo de campo es intentar obtener la mayor información posible de los vecinos del pueblo y realizar una exhaustiva y detallada observación participante. Y allí estaba la señora Nieves, vecina del inmueble en estudio, que resultó ser la mejor informante. 



Después de contarnos la historia de la casa y de sus moradores realizamos una fotogrametría con tres tipos de cámaras y objetivos. La señora Nieves seguía su relato mientras que nuestras cámaras no paraban de hacer fotografías confirmando y perpetuando este importante hallazgo y disfrutando con detalle y más detenidamente estas obras de arte esquemático que teníamos delante de nuestras retinas.




Comenzó contándonos que la familia en cuestión había emigrado a Brasil , de ahí la figura de un barco, probablemente muy parecido al que lo llevó hasta esas tierras lejanas,  el busto masculino con sombrero indiano y otro busto tocado con un sobrero Kaiser o Casco prusiano, también utilizado por el ejército brasileño.




La observación detallada del primer panel nos permitió deducir que era un gran devoto de la religión cristiana y por ello aparece reflejada la figura de un monje medieval, postrado ante un Cristo Resucitado que se eleva sobre el Mundo. En la imagen del monje se aprecia  muy bien la Tonsura , una práctica de cortar el pelo específica del catolicismo medieval , abandonada por orden papal en 1972.


Figuras zoomorfas tan curiosas como las de un pez con grandes dientes que semeja un tiburón o muy probablemente se trate de un cocodrilo del pantano (caimán yacaré) perros, conejos y diferentes tipos de aves (pavos reales, palomas, gallinas, gallos). También nos encontramos con figuras antropomorfas en forma de bustos en los que se aprecian los dientes, ojos, bigote, pelo y la expresión facial. Otro de los adornos zoomorfos que más nos llamó la atención es la figura de un "elefante" con la trompa levantada como símbolo de buena suerte o protección, pero Javier Torres profundizó más en su análisis y determinamos que se trata de un tapir por sus cortas orejas y por estar más relacionado con la selva brasileña. 


También aparecen elementos de uso cotidiano como un recipiente que nos recuerda el "xarro" de vino típico de la Olería Rectoral de Gundivós , una corona , un trébol de cuatro hojas alado y un pipa. Ya muy deterioradas en los paneles traseros nos encontramos con imágenes incisas de edificaciones representando un pueblo, posiblemente  se trate de su  querida aldea que deja atrás para vivir en Brasil. y lo más importante es que la fecha de construcción 1928 coincide con la fecha de la realización de estas obras de arte del esgrafiado gallego.



Una de las características del Esgrafiado Gallego es que se trata de una decoración historiada ( López Sotelo, 2021) es decir, al igual que el arte románico, estas paredes esquemáticamente decoradas nos van relatando la vida y obra de sus moradores, si tenían poder adquisitivo, porque de ello dependía la mayor o menor exuberancia en la decoración y sobre todo el gusto por lo sencillo o por lo prepotente y ostentoso, en definitiva, este es el primer capítulo de esta historia, seguiremos investigando para poder escribir los capítulos que aún nos quedan. 




Ahora los tres confiamos en la madurez cultural de los responsables de su protección para que esta obra de arte se preserve y se conserve tal y como nos fue transmitida. Al menos en este blog ya  queda catalogada e inventariada como refrendo de su existencia.



Mar López Sotelo

Directora del Área de Historia y Antropología

Instituto Europeo Campus Stellae






lunes, 12 de diciembre de 2022

EL ESGRAFIADO GALLEGO EN EL PROGRAMA ZIG ZAG DE TELEVISIÓN DE GALICIA

 " A Ribeira Sacra é un lugar cargado de beleza, de historia e que ademais alberga un museo ao aire libre. Un tesouro do patrimonio cultural galego que aínda se está investigando e catalogando. 

Falemos do esgrafiado Galego, unha arte decorativa, esquemática e simbólica que se conserva nas paredes de casas, hórreos ou igrexas. Unha das persoas que máis sabe e que máis nos pode contar é a investigadora e directora do departamento de Historia e antropoloxía do Instituto Europeo Campus Stellae, Mar López Sotelo. " 

Pilar Rego García. 

Televisión de Galicia.


"La Ribeira Sacra es un lugar cargado de belleza, de historia y que además alberga un museo al aire libre. Un tesoro del patrimonio cultural gallego que aún se está investigando y catalogando.

Hablamos del Esgrafiado Gallego, un arte decorativo, esquemático y simbólico que se conserva en las paredes de casas, hórreos o iglesias. Una de las personas que más sabe y que más nos puede contar es la investigadora y directora del departamento de Historia y antropología del Instituto Europeo Campus Stellae, Mar López Sotelo. "


Pilar Rego García. 

Televisión de Galicia. 


                                PODCAST: El Esgrafiado Gallego en el programa ZIG ZAG


viernes, 19 de agosto de 2022

ESGRAFIADO GALLEGO: NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 ESGRAFIADO GALLEGO: NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Esgrafiado Gallego. Mar López Sotelo

Cuando descubrí la existencia de un estilo propio de Esgrafiado Gallego a través de un estudio comparativo con otros estilos o formas de esgrafiar, realizo un estudio de las representaciones historiadas que aparecen en las fachadas de las construcciones del rural,  intentando interpretar su significado y en la segunda parte de la 3ª edición de mi libro " Esgrafiados en la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago. Obras de Arte y Simbolismo en las Paredes" 2021 Agrasar Editores, titulada "Descifrando el Enigma" aparecen los resultados obtenidos hasta la fecha de su publicación.

Firmado en Piedra. Juan Luis Puente López

Entre otras recientemente descubiertas,  Relojes de Sol en Galicia. me aportó la ubicación de la fachada abajo indicada, que me permiten seguir corroborando mis descubrimientos y me amplia el margen de investigación, no solo con la comparativa con el arte parietal inciso, sino que también me aporta una importante información sobre la evolución y la influencia del esgrafiado gallego de los signos lapidarios o marcas de cantero,  realizando para ello una exhaustiva comparativa que me aporta principalmente el trabajo de investigación llevado a cabo por Juan Luis Puente López para su libro " "Marcas, Signos Lapidarios y Símbolos. Firmado en la Piedra por los maestros canteros medievales"  1º Volumen 9ª edición actualizada de Edilesa.  

Firmado en Piedra. Juan Luis Puente López

La importancia de los colaboradores es fundamental para este trabajo de campo, en especial destacar las aportaciones del investigador Javier Torres de la provincia de Ourense, que me permite seguir aumentando el inventario/ catálogo y el mapa interactivo que podéis consultar en mi blog:  Red Ribeira Sacra. Estudios Etnográficos. Esgrafiado Gallego.

Esgrafiado Gallego. Mar López Sotelo


Esta es la principal línea de investigación que seguimos llevando a cabo desde el Área de Patrimonio del Instituto Europeo Campus Stellae  con un principal objetivo que nos permita interpretar el significado de estas obras de arte en las paredes y que quedará plasmado en un nuevo libro que estamos preparando con Teófilo Edicións y que a través de nuestro centro educativo ya se está implementando en las aulas.



Mar López Sotelo
Directora del Área de Historia y Antropología
Instituto Europeo Campus Stellae
antropologia@campus-stellae.com


López Sotelo, M.M (2021). Esgrafiados en la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago. Obras de Arte y Simbolismo en la Paredes. Lugo: Agrasar Editores. 

Puente López, J.L. (....) Marcas, signos lapidarios y símbolos. Firmado en Piedra por los maestros canteros medievales. 9ª Edición actualizada. Edilesa.







domingo, 17 de julio de 2022

INFLUENCIAS ENTRE EL ESGRAFIADO ESTILO CATALÁN Y ESTILO GALLEGO.

 Ya había ido en busca de esgrafiados con Luis Álvarez Ferreiro el  Farmacéutico de A Pobra de Trives en Ourense, concretamente el 20 de noviembre de 2019, recorrimos varias parroquias del concello que aumentaron el inventario/catálogo de esgrafiado gallego historiado.

El 14 de julio de 2022 me envió unas fotografías de unas fachadas esgrafiadas en Calella. Barcelona, así puedo hacer un análisis y comparación visual de los elementos decorativos en busca de las posibles influencias existentes entre ambos estilos.

Vamos analizar las imágenes recibidas de Calella  y las imágenes de los esgrafiados de la capilla de San Benito de San Vicente del Pino y comparar los estilos para descubrir una posible raíz común.

Calella. Barcelona. Cataluña. España.

En los siglos XVIII y XIX el estilo catalán recibe una influencia remota del arte Nazarí e italiano y tuvo su aguje en el Barroco y en el Modernismo catalán o Neucentismo, mientras que el estilo gallego procede de los petrogflifos en el diseño de las figuras y de las yeserías romanas y bizantinas en el resto de las decoraciones y ambos coinciden en ser unos estilos ornamentales, con figuras humanas, floresta y arquitectura fingida o trampantojo.

Calella. Barcelona. Cataluña. España


Los revocos al igual que el estilo gallego se realizan con arena y cal con diseños incisos. Pero mientras que en el estilo catalán  estos trabajos son realizados por el gremio de decoradores, estofadores y encarnadores en el estilo gallego los trabajos son realizados por el gremio de los canteros y rematados por los maestros pintores. 

Y nació durante el auge de la burguesía catalana para decorar y dignificar las viviendas del casco histórico de Barcelona con decoraciones geométricas y cenefas.


Calella. Barcelona. Cataluña. España.

El origen del estilo gallego puede situarse entre los siglos IX y XII en el auge del románico rural, es un estilo simbólico, historiado y naturista y se lleva a cabo en construcciones civiles y religiosas del rural como iglesias, monasterios, pazos y  en todas las edificaciones de las casas labriegas, especialmente en los hórreos tipo celeiro. Heredado del arte decorativo parietal en diseño y simbología.

San Vicente del Pino. Monforte de Lemos


San Vicente del Pino. Monforte de Lemos. Lugo. Galicia. España.


Capilla de San Benito. San Vicente del Pino.




Mar López Sotelo
Directora del Área de Historia y Antropología
Instituto Europeo Campus Stellae
antropologia@campus-stellae.com

López Sotelo, M.M. (2021) Esgrafiados en la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago. Obras de Arte y Simbolismo en las Paredes. 3ª Edición. Lugo: Agrasar Editores

lunes, 2 de mayo de 2022

Diálogo con las Fachadas Esgrafiadas de Ribas de Sil

 DIÁLOGO CON LAS FACHADAS ESGRAFIADAS DE RIBAS DE SIL

Abadía de San Clodio


Cuando sea posible, queremos crear una aplicación de realidad aumentada que permita a los visitantes hacerse una idea de como era el edificio de la abadía antes de caer en la ruina"

Roberto Castro González

Teniente Alcalde y Concejal de Cultura de Ribas de Sil


De gran sobriedad y hermosura la iglesia románica del siglo XII de San Clodio en Ribas de Sil  se encuentra en un enclave singular del Camino de Invierno y dentro del Xeoparque  de O Courel Reserva de la Biosfera. 

Todavía conserva las ruinas de su antigua abadía dónde se encuentra el testimonio escrito de su creación 1604 en su puerta de acceso y un espectacular torreón construido en piedra "cabaleira" igual que el hermoso ábside de la iglesia.

El revestimiento de la iglesia decorado con esgrafiado gallego se encuentra decorado con diseños de hojas lanceoladas que ya no conservan el encalado.

En la parte interior de la puerta de la abadía se puede apreciar todavía la imagen de una corona de laurel en color verde, restos de un mural que decoraba ese paramento.

En el interior destaca majestuoso un crucifijo románico policromado que cuelga del techo del ábside encima del altar mayor y en la sacristía observamos unas puertas decoradas con arcos tallados y marcas de cantero. 

Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil

Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil


Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil


Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil


Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil


Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil


Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil



Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil


Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil


Iglesia y Abadía de San Clodio. Ribas de Sil





domingo, 2 de enero de 2022

la Indiana Jones de las aldeas de la Ribeira Sacra

LA INDIANA JONES DE LAS ALDEAS DE LA RIBEIRA SACRA 



LA REGIÓN
Elisabet Fernández
27-12-2021

Mar lópez Sotelo tiene documentados cerca de mil esgrafiados -la técnica del arte en las paredes- en aldeas gallegas, especialmente en el paisaje que aspira a Patrimonio Mundial.

Mar López Sotelo, asociada de Apatrigal, la Asociación en Defensa do Patrimonio de Galicia, viaja, desde hace una década, a las aldeas más remotas de la Ribeira Sacra en busca de esgrafiados, la curiosa técnica de grabado que se ve sobre las fachadas de antiguas construcciones, normalmente en piedra. Las figuras que representan_suelen ser escenas cotidianas de antaño-, se esconden por decenas en los pueblos más perdidos de toda Galicia. Esta educadora social, amante del patrimonio, tiene documentados cer de mil grabados, la mayoría en este paisaje cultural que aspira a Patrimonio de la Humanidad. No solo eso : depués de años de rutas, esta especia de hobby le ha llevado a descubrir un estilo gallego propio de esgrafiados, con una historia vinculada a los canteros y con características que lo diferencian de otros estilos de la Península Ibérica.
"Esgrafiados en la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago. Obras de arte y simbolismo en las paredes" es el resultado de la extensa investigación de Mar López, que sigue recorriendo las aldeas con libreta y cámara en mano. " Descubrí que hay un estilo gallego propio de esgrafiados..."

Leer más: LA REGIÓN




Pedrafita. Xillán. Chantada. Lugo.



Pedrafita. Xillán. Chantada: Lugo.





Pedrafita. Xillán. Chantada. Lugo.



Pedrafita. Xillán. Chantada.Lugo.





martes, 20 de julio de 2021

ESGRAFIADOS ESTILO GALLEGO


ESGRAFIADOS EN LA RIBEIRA SACRA Y EL CAMINO DE SANTIAGO

OBRAS DE ARTE Y SIMBOLISMO EN LAS PAREDES

Mar López Sotelo

Transcripción completa de la ponencia de presentación de mi libro llevada a cabo el 12 de julio de 2021 en el Instituto Europeo y Centro del Peregrino Campus Stelae.


Portada del libro. Agrasar Editores


Buenas tardes a todos, es para mí una honra contar en este acto con la presencia de don Román Rodríguez, conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia, de doña Nava Castro, directora de Turismo, doña Encarnación Rivas, directora General de Urbanismo y don Carlos Fernández presidente de la Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural Gallego, que hoy me acompañan en esta mesa y bienvenidos  y muchas gracias al resto de autoridades civiles y militares por su asistencia.

En este día tan importante de mi carrera profesional, tengo el honor y el privilegio de anunciar un descubrimiento científico que quedará plasmado en mi libro "Esgrafiados en la Riveira Sacra y el Camino de Santiago. Obras de arte y simbolismo en las paredes" que hoy os presento en este espacio único, el Instituto Europeo Campus Stelae que preside tan admirablemente doña Nuria Pereira y delante de la Puerta Santa en este Año Xacobeo 2021, que junto con la inauguración de la exposición fotográfica realizada "ex profeso", podréis constatar la relevancia de dicho descubrimiento.

El acto de hoy quiero dedicárselo muy especialmente a Nemesia Fernández, nombrada por el Concello de Pantón, como la abuela lectora de la Ribeira Sacra y ostenta también el título de presidenta de honor del oscarizado Némesis Audiovisual, que a sus 108 años es un admirable ejemplo de superación y de pasión por la lectura y una de más fieles seguidoras y yo soy su amiga del alma, como le gusta llamarme.

Antes era ella quién me recitaba los clásicos gallegos y a partir de ahora tendré el grandísimo honor de ser yo quién le lea mi libro.

También quiero dedicárselo a don José Mª Ventura Real, "In memorian" por su libro "Cintados en cal na Galicia. Paredes para ler".

Cuando mi antiguo profesor Enrique Sampil además de autor del emotivo prólogo que aparece en este libro y como presidente de Círculo Saviñao me preguntó qué quería hacer con mis fotografías, le respondí que una exposición itinerante para dar a conocer y poner en valor estas obras de arte en las paredes y aquí en esta Sala de Exposiciones del Instituto Europeo Campus Stelae con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Galicia y la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego, de la que me honro de pertenecer, inicia su recorrido la tercera Exposición Itinerante que llevo a Cabo y también será la segunda Exposición Permanente que a partir de hoy se podrá visitar en este Centro del Peregrino.

"Descubrir en la edificación que aparece en la portada de mi libro un zócalo decorado con una escena de caza, fue como descubrir la cueva de Altamira de los esgrafiados"


 San Vitorio. O Saviñao. Lugo

Después de visitar , entre otras, las cuevas pintadas de Cantabria, incluida Altamira, Tito Bustillo en Asturias, Atapuerca y el Museo de la evolución en Burgos y la cueva pintada de Gáldar en Gran Canaria, realicé un estudio que me llevó a determinar que la evolución del esgrafiado procede del arte parietal inciso que nos encontramos principalmente en Campo Lameiro en Pontevedra, considerado como la mejor muestra del arte rupestre de Galicia e incluso de Europa.

Aunque lo más visible sea el trabajo de campo y lo que más me vierais hacer es recorrer los pueblos en busca de fachadas esgrafiadas, fue durante el desarrollo del trabajo de laboratorio dónde realmente cobró importancia esta investigación, porque fue ahí realizando una comparativa entre otros estilos, como descubrí en Galicia una forma diferente de realizar el arte del esgrafiado, y es en este libro dónde realmente se reflejan estos dos trabajos, el de campo  y el científico, determinando también el objetivo de esta investigación sobre la influencia del comportamiento humano en nuestro patrimonio cultural, por eso tengo que dar las gracias a Editorial Agrasar por facilitar que hoy, y a través de este libro, dicho descubrimiento vea la luz y que en él quede acuñado el término "Esgrafiado Estilo Gallego" y sirva de base y modelo de investigación a las diferentes disciplinas que abarca.


Cambela. O Bolo. Ourense.


Llegar a esta conclusión no fue fácil fueron siete años de exhaustivo, riguroso y emocionante trabajo que me llevó a recorrer muchos pueblos de Galicia y del Camino de Santiago, construcciones bercianas, ciudades como Zamora o Mérida, entre otras, para crear un Mapa- Catálogo interactivo que me permitió determinar la ubicación de todos los esgrafiados localizados y estudiar cada elemento incluido en estas obras de arte en las paredes y así llegar a dicha conclusión.

Hoy podemos decir que tenemos un Estilo de Esgrafiado gallego que nos diferencia del resto, principalmente por las edificaciones dónde se encuentra.

Según el Códice Calixtino los peregrinos que llegaban por el Camino Francés a O Cebreiro, recogían unas piedras calizas de la beta de cal que se encuentra en Triacastela y en forma de donativo, las depositaban en la calera de A Castañeda en Arzúa dónde se fabricaba la cal que se aplicaba a los muros y bóvedas de la Catedral de Santiago.

Este ritual todavía se sigue realizando por algunos peregrinos, como muestra del amor al santo y reforzando el importante sentido penitencial de este camino de regeneración espiritual.


Gondulfe. Taboada. Lugo

Aquí os muestro una de esas piedras que recogí en los alrededores de Cova Eirós en Triacastela y que hoy traigo a Santiago de Compostela como recuerdo de aquella antigua tradición, por eso también tengo que destacar que presentar hoy mi libro con los resultados de mis investigaciones aquí en el Instituto Europeo Campus Stelae y Centro del Peregrino en la Plaza de la Quintana, es un broche de oro pero no el cierre de este proyecto, aquí tengo preparada ya  mi nueva libreta de campo.

Como sucede con muchos de los descubrimientos, fue la casualidad la que hizo que encontrara la primera fachada esgrafiada, gracias a la bodeguera Araceli Vázquez y la definición de esgrafiado que me aportó la historiadora del arte Pilar Fernández, también fue la persistencia, curiosidad y tesón, con unas cuantas dosis de colaboración por parte de personas apasionadas como yo por la protección y conservación del patrimonio gallego.


Chorexe. Antas de Ulla. Lugo


Pero este libro está dedicado muy especialmente a los dos hombres de mi vida: a mi hijo no solo por su apoyo incondicional y sus sabios consejos acerca de que no solo tenía que realizar el trabajo de campo sino que tenía que plasmarlo en un libro, ! hijo juntos lo hemos conseguido y aquí está el resultado! y a mi marido, mi compañero de aventuras, por apartarme las silvas, subirse a los árboles o al capó del coche para hacerme esas fotografías casi imposibles, para que poco a poco fuera aumentando el inventario de estas obras de arte en las paredes que podéis consultar en mi blog " Red Ribeira Sacra . Estudios Etnográficos".

Por eso me es grato comunicaros que, en este libro y desde hoy, quedará acuñado el término "Esgrafiados Estilo Gallego" que tras una exhaustiva y minuciosa comparativa con los diferentes estilos conocidos especialmente el segoviano, pude constatar la existencia de unos elementos distintivos que son propios de nuestro patrimonio cultural.

" La técnica del esgrafiado se lleva a cabo realizando incisiones con un grafio en las paredes enfoscadas todavía húmedas y dibujando en ellas formas al gusto del artesano en las que irá vaciando ciertas partes, dejando ver sus hermosos diseños en relieve".


San Fiz de Cangas. Pantón. Lugo. 


La relevancia del esgrafiado adquirió gran renombre gracias a la talla de artistas como Miguel Ángel, Rafael Sanzio o Leonardo da Vinci, que imprimieron en los monumentos y palacios en los que aplicaron esta técnica, una nobleza incomparable. 

Aunque la técnica y los materiales sean los mismos existen otros elementos que marcan la diferencia:

  • Mientras que en el estilo Mudéjar aparecen en elementos arquitectónicos y temas decorativos en grandes edificaciones como palacios, alcázares y castillos y un buen ejemplo de ello lo tenemos en la Alambra de Granada. 
  • En el estilo Neomudéjar es más una arquitectura historicista y asociada a construcciones de ocio, como casinos, estaciones de tren o plazas de toros como la de las Ventas en Madrid.
  • Para el estilo Segoviano, incluso se publicó un bando recomendando su utilización en fachadas de enlucidos y revestimiento de muros. 
  • El estilo Catalán surgió con la rehabilitación del casco histórico de Barcelona, teniendo como uno de los más reconocidos esgrafiadores el renombrado arquitecto Antoni Gaudí.
Todos ellos se caracterizan principalmente por sus elementos geométricos, seriados y tapizantes.

Los autores son alarifes o albañiles, maestros de obra o de oficios, solo en el estilo Catalán, lo realizan los gremios de decoradores, estofadores y encarnadores. Por tanto ¿Cuáles son los elementos que nos diferencian y nos caracterizan como Esgrafiados Estilo Gallego ?

  • En primer lugar se datan desde el siglo XI en adelante, en pleno apogeo del arte románico considerado como el arte del Camino, y fue la localización de esgrafiados en el Monasterio románico de San Paio de Abeleda y la inestimable ayuda de la alcaldesa de Castro Caldelas lo que me permitió esa datación. 
  • Constatar en esas fechas el auge del gremio de los canteros, Arxinas en Galicia y la palabra Charuja en su lenguaje secreto, las xirias, me permitió determinar que fueron dichos artesanos los que realizaban estos trabajos. 
Encontramos una mayor concentración en la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago, en construcciones religiosas como Monasterios e iglesias románicas, rectorales, pazos y casas grandes, casas del rural, cuadras, bodegas, alpendes, palomares y muy especialmente y como elemento único y distintivo por excelencia, en Hórreos, tipo celeiros de la zona de Chantada y Taboada y los hórreos típicos de A Mariña lucense.


Cicillón. Taboada. Lugo.


En este libro y a través de esta exposición fotográfica podéis encontrar una muestra de los elementos que nos distinguen del resto de estilos estudiados hasta la fecha en España y cuyo mayor referente para mí, es el doctor en Historia del Arte, don Rafael Ruiz Alonso, al que debo agradecer la impresionante introducción que me dedicó para esta publicación, reforzando todavía más la importancia de este descubrimiento científico y con el deseo de que tanto el libro como la exposición fotográfica, contribuyan a engrandecer nuestro patrimonio y puedan servir como guía de peregrinos, como basa para futuras investigaciones o simplemente para admirar estas obras de arte en el único e increíble Museo al Aire Libre que nos ofrece la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago y que hoy tengo el honor de presentaros en exclusiva.


San Martiño de Siós. Pantón . Lugo. 


Según Leopoldo Torrés Balbás, arquitecto y conservador de la Alhambra de Granada, una de las edificaciones esgrafiadas por excelencia, debemos: 

"Conservar los edificios tal como han sido trasmitidos, preservarlos de la ruina, siempre con gran respeto a la obra antigua, nunca completarla, ni rehacer las partes existentes"

Con esta premisa seguiré investigando y poniendo en valor este maravilloso patrimonio con el ánimo de que se siga investigando y que se estudie en las aulas y hoy también puedo anunciar que con el apoyo de mi antiguo profesor, hoy director del IES A Pinguela y de Nuria Pereira, presidenta y directora de Instituto Europeo Campus Stelae, este objetivo se hará realidad.

Desde aquí aprovecho la ocasión para dirigirme a tan insignes representantes institucionales que hoy nos acompañan, para pedir la protección patrimonial de estas obras de arte en las paredes como son los Esgrafiados Estilo Gallego  y del Museo al Aire Libre que las alberga. 


Vilariño de Arriba. Taboada. Lugo. 

El termino Esgrafiados Estilo Gallego quedó registrado en el libro "Esgrafiados en la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago. Obras de Arte y Simbolismo en la Paredes" de Mar López Sotelo en Santiago de Compostela el 6 de julio de 2021 y editado por Agrasar Editores de Monforte de Lemos 


©Mar López Sotelo









jueves, 31 de diciembre de 2020

ESGRAFIADOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO SEGÚN EL CÓDICE CALIXTINO

 

Mar López Sotelo

Red Ribeira Sacra. Estudios Etnográficos

© SC-300-2018

"Mosteiro románico de Eiré

onde a xeometría é cántico. 

En súa alquimia vertical

desvanda esotérico secreto

no "ostinato rigore" de Petrus".

Pórticos do Gozo. Poemas a Pantón. Xosé Lóis García, 2018.(1)

                                                                                


 

Fig.1. San Vitorio de Ribas de Miño. O Saviñao


El Códice Calixtino o "Liber Santi Jacobi"   describe los caminos de Santiago trazados por el que hoy conocemos como Camino Francés y es reconocido y considerado como la primera guía del Camino, por el que en plena edad media, más concretamente en los siglos XI y XII la peregrinación jacobea vivió épocas de gran esplendor.

Al Camino Francés le da un gran  impulso el rey Alfonso III " El Magno" pero fue Sancho III " El Mayor" quién manda cambiar el trazado hacía la capital de su reino en Nájera aprovechando una calzada romana que cruzaba Navarra y la Rioja asegurándose el paso del Camino por su reino y reafirmando el Camino Francés durante el primer tercio del siglo XI.

Durante el siglo XI Alfonso VI rey de Galicia , León y Castilla impulsó y fomentó la peregrinación con la construcción de iglesias y catedrales, otorgando donaciones y privilegios a los monasterios potenciando así su infraestructura hospitalaria y sobre todo asegurándolo del ataque musulmán. 



Fig.2. Cambela. O Bolo.


Como camino de peregrinación, ruta militar y vía de unión con Europa el Camino Francés adquiere una profunda personalidad cultural al amparo del arte románico favoreciendo el resurgir del comercio entre los pueblos por dónde discurre y su ámbito de influencia.

Dicho peregrino entraba en Galicia por O Cebreiro " Mons Zeberrium" , una población humilde cuya arquitectura popular era la palloza,  edificaciones que se adaptaban a las duras condiciones climatológicas  de alta montaña alrededor del Monasterio de Santa María do Cebreiro del siglo IX y es en el siglo XI cuando esta ruta se convierte en la ruta principal del Camino Xacobeo cuando al abrigo de dicho monasterio  nace la fundación hospitalaria más antigua del Camino en Galicia, favoreciendo el poder continuar la ruta por las poblaciones de  Padornelo, Fonfría y Triacastela hasta llegar a  Santiago de Compostela.




Fig.3. Cambela. O Bolo

El Libro V del "Liber Sancti Jacobi"  nos informa sobre un curioso ritual de los peregrinos del siglo XII que cargaban con piedras calizas desde Triacastela hasta Castañedo en Arzua dónde las depositaban en los hornos de cal, ya que en esta localidad era dónde se fabricaba la cal para los muros y bóvedas de la Catedral de Santiago, como donaciones al apóstol y a dónde llevaban de forma voluntaria como muestra de su amor a Santiago, ritual que aún se conserva en la actualidad pero ya no con piedras calizas, sino con las que se van encontrando a lo largo del camino, potenciando así la espiritualidad del mismo. 

Nobles, eclesiásticos, órdenes militares y el pueblo llano siguieron el ejemplo de los reyes construyendo a lo largo de la ruta y enriqueciéndola de patrimonio monumental dando lugar el nacimiento del arte románico o  "Arte del Camino de Santiago" .

Fig.4 Ouriz. Cicillón. Taboada.

Monumentos como la catedral de Jaca, San Martin de Fromista , San Isidoro de León y la Catedral de Santiago son algunos de los ejemplos de un gran conjunto de templos románicos como modelo de arquitectura, escultura , pintura, orfebrería y espiritualidad y el renacimiento de artes y saberes  con los que se encontraba el peregrino a lo largo del Camino Francés.


"Con las nuevas restauraciones de la Catedral de Santiago se ha podido constatar que los paramentos estaban encalados y decorados con pinturas policromadas en mural pero también incisas o esgrafiadas,   por lo que confirma la teoría de mis investigaciones que los esgrafiados estilo gallego (3) servían como marca de cantero, no solo para señalar en que posición del paramento  debía ir la piedra tallada, o como constatar el trabajo realizado,  sino que formaba parte del conjunto total de diferentes disciplinas asociadas a la construcción y  decoración del Monumento
Mar López Sotelo 2020.



Fig.5 O Tameirón. A Gudiña



Los modelos para elaborar los mensajes dentro de un muro esgrafiado seguían las influencias bizantinas, visigodas y árabes de las que la escultura románica asimiló y dentro de la llamada "Ley de adaptación al marco" (4), muy aplicada en la técnica del esgrafiado estilo gallego, a los cuales les voy a dar el apelativo de "historiados o parlantes" porque solo con su mera observación ya están contando una historia, como los tímpanos, canecillos o capiteles del arte románico de los que recibe su principal influencia.



Fig.6. Monasterio San Paio de Abeleda. Castro Caldelas.


Un importante ejemplo de esta afirmación la encontramos en algunos de los canecillos de las iglesias románicas del Camino que a pesar de que en ocasiones se encuentran con tallados sencillos o con perfiles de nacela, también los encontramos con motivos geométricos incisos o esgrafiados mostrando figuras heréticas, simétricas, adaptándose al marco y efectuadas mayormente al fresco con pigmentos diluidos en cal sobre el enlucido cuando estaba húmedo penetrando con facilidad en todo su espesor, adquiriendo así una dureza y estabilidad, rasgos que podemos comprobar también hoy en día en los esgrafiados de estilo gallego inventariados y que a pesar del tiempo que llevan abandonados, en algunos casos más de cien años, en los paramentos protegidos de la intemperie, aún conservan unos diseños de gran belleza mostrando la extraordinaria técnica utilizada por el constructor. 




Fig 7. Gondulfe. Taboada. Lugo



Fig8. Gondulfe. Taboada. Lugo.



Fig 9. Cambela. O Bolo.




Pero con el paso del tiempo las modas cambian y se comienza a aplicar una capa de enfoscado sobre las pinturas a fin de resaltar su estética y es del arte bizantino de dónde consideramos que puede venir la influencia de esta nueva moda de crear las figuras planas en las escenas de caza, o en las cruces, círculos, etc., que aparecen en los esgrafiados estilo gallego que desde el siglo XIX y XX se conservan en la actualidad.

A modo de conclusión decir que estas obras de arte en las paredes, los esgrafiados estilo gallego que inventariamos a lo largo del Camino de Santiago en todos sus viales y ámbitos de influencia y muy especialmente en el Camino de Invierno a su paso por la Ribeira Sacra, hoy en día cobra una gran importancia la necesidad de su conservación y preservación de los mismos, no solo por la gran calidad y belleza artísticas que en ellos aplicaron sus constructores, sino por la gran relevancia que a partir de ahora va a tener este arte por estar incluido en el informe de la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad elevado a la Unesco . https://candidaturaribeirasacra.gal/



Fig 10. Chorexe. Palas de Rei.




Mar López Sotelo
Red Ribeira Sacra. Estudios Etnográficos
Ⓒ SC-300-2018




Notas al pie.

1. Cita. Pórticos do gozo. Poemas a Pantón. Xosé Lois García, 2018. 
2. El Camino Francés en el Códice Calixtino. Cándido Pazos, 2016.
3. Esgrafiados estilo gallego. A partir de ahora denominaré esgrafiados de estilo gallego a todos los esgrafiados incluidos en el inventario  https://redribeirasacra.blogspot.com/ para diferenciarlos de los esgrafiados de estilo segoviano.
4. La Ley de adaptación al marco o espacio arquitectónico sostiene que la escena escultórica se adapta sin reparo alguno al propio espacio que la arquitectura le ha dejado para este fin, ya sea un tímpano, una arquivolta o un capitel.