jueves, 31 de diciembre de 2020

ESGRAFIADOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO SEGÚN EL CÓDICE CALIXTINO

 

Mar López Sotelo

Red Ribeira Sacra. Estudios Etnográficos

© SC-300-2018

"Mosteiro románico de Eiré

onde a xeometría é cántico. 

En súa alquimia vertical

desvanda esotérico secreto

no "ostinato rigore" de Petrus".

Pórticos do Gozo. Poemas a Pantón. Xosé Lóis García, 2018.(1)

                                                                                


 

Fig.1. San Vitorio de Ribas de Miño. O Saviñao


El Códice Calixtino o "Liber Santi Jacobi"   describe los caminos de Santiago trazados por el que hoy conocemos como Camino Francés y es reconocido y considerado como la primera guía del Camino, por el que en plena edad media, más concretamente en los siglos XI y XII la peregrinación jacobea vivió épocas de gran esplendor.

Al Camino Francés le da un gran  impulso el rey Alfonso III " El Magno" pero fue Sancho III " El Mayor" quién manda cambiar el trazado hacía la capital de su reino en Nájera aprovechando una calzada romana que cruzaba Navarra y la Rioja asegurándose el paso del Camino por su reino y reafirmando el Camino Francés durante el primer tercio del siglo XI.

Durante el siglo XI Alfonso VI rey de Galicia , León y Castilla impulsó y fomentó la peregrinación con la construcción de iglesias y catedrales, otorgando donaciones y privilegios a los monasterios potenciando así su infraestructura hospitalaria y sobre todo asegurándolo del ataque musulmán. 



Fig.2. Cambela. O Bolo.


Como camino de peregrinación, ruta militar y vía de unión con Europa el Camino Francés adquiere una profunda personalidad cultural al amparo del arte románico favoreciendo el resurgir del comercio entre los pueblos por dónde discurre y su ámbito de influencia.

Dicho peregrino entraba en Galicia por O Cebreiro " Mons Zeberrium" , una población humilde cuya arquitectura popular era la palloza,  edificaciones que se adaptaban a las duras condiciones climatológicas  de alta montaña alrededor del Monasterio de Santa María do Cebreiro del siglo IX y es en el siglo XI cuando esta ruta se convierte en la ruta principal del Camino Xacobeo cuando al abrigo de dicho monasterio  nace la fundación hospitalaria más antigua del Camino en Galicia, favoreciendo el poder continuar la ruta por las poblaciones de  Padornelo, Fonfría y Triacastela hasta llegar a  Santiago de Compostela.




Fig.3. Cambela. O Bolo

El Libro V del "Liber Sancti Jacobi"  nos informa sobre un curioso ritual de los peregrinos del siglo XII que cargaban con piedras calizas desde Triacastela hasta Castañedo en Arzua dónde las depositaban en los hornos de cal, ya que en esta localidad era dónde se fabricaba la cal para los muros y bóvedas de la Catedral de Santiago, como donaciones al apóstol y a dónde llevaban de forma voluntaria como muestra de su amor a Santiago, ritual que aún se conserva en la actualidad pero ya no con piedras calizas, sino con las que se van encontrando a lo largo del camino, potenciando así la espiritualidad del mismo. 

Nobles, eclesiásticos, órdenes militares y el pueblo llano siguieron el ejemplo de los reyes construyendo a lo largo de la ruta y enriqueciéndola de patrimonio monumental dando lugar el nacimiento del arte románico o  "Arte del Camino de Santiago" .

Fig.4 Ouriz. Cicillón. Taboada.

Monumentos como la catedral de Jaca, San Martin de Fromista , San Isidoro de León y la Catedral de Santiago son algunos de los ejemplos de un gran conjunto de templos románicos como modelo de arquitectura, escultura , pintura, orfebrería y espiritualidad y el renacimiento de artes y saberes  con los que se encontraba el peregrino a lo largo del Camino Francés.


"Con las nuevas restauraciones de la Catedral de Santiago se ha podido constatar que los paramentos estaban encalados y decorados con pinturas policromadas en mural pero también incisas o esgrafiadas,   por lo que confirma la teoría de mis investigaciones que los esgrafiados estilo gallego (3) servían como marca de cantero, no solo para señalar en que posición del paramento  debía ir la piedra tallada, o como constatar el trabajo realizado,  sino que formaba parte del conjunto total de diferentes disciplinas asociadas a la construcción y  decoración del Monumento
Mar López Sotelo 2020.



Fig.5 O Tameirón. A Gudiña



Los modelos para elaborar los mensajes dentro de un muro esgrafiado seguían las influencias bizantinas, visigodas y árabes de las que la escultura románica asimiló y dentro de la llamada "Ley de adaptación al marco" (4), muy aplicada en la técnica del esgrafiado estilo gallego, a los cuales les voy a dar el apelativo de "historiados o parlantes" porque solo con su mera observación ya están contando una historia, como los tímpanos, canecillos o capiteles del arte románico de los que recibe su principal influencia.



Fig.6. Monasterio San Paio de Abeleda. Castro Caldelas.


Un importante ejemplo de esta afirmación la encontramos en algunos de los canecillos de las iglesias románicas del Camino que a pesar de que en ocasiones se encuentran con tallados sencillos o con perfiles de nacela, también los encontramos con motivos geométricos incisos o esgrafiados mostrando figuras heréticas, simétricas, adaptándose al marco y efectuadas mayormente al fresco con pigmentos diluidos en cal sobre el enlucido cuando estaba húmedo penetrando con facilidad en todo su espesor, adquiriendo así una dureza y estabilidad, rasgos que podemos comprobar también hoy en día en los esgrafiados de estilo gallego inventariados y que a pesar del tiempo que llevan abandonados, en algunos casos más de cien años, en los paramentos protegidos de la intemperie, aún conservan unos diseños de gran belleza mostrando la extraordinaria técnica utilizada por el constructor. 




Fig 7. Gondulfe. Taboada. Lugo



Fig8. Gondulfe. Taboada. Lugo.



Fig 9. Cambela. O Bolo.




Pero con el paso del tiempo las modas cambian y se comienza a aplicar una capa de enfoscado sobre las pinturas a fin de resaltar su estética y es del arte bizantino de dónde consideramos que puede venir la influencia de esta nueva moda de crear las figuras planas en las escenas de caza, o en las cruces, círculos, etc., que aparecen en los esgrafiados estilo gallego que desde el siglo XIX y XX se conservan en la actualidad.

A modo de conclusión decir que estas obras de arte en las paredes, los esgrafiados estilo gallego que inventariamos a lo largo del Camino de Santiago en todos sus viales y ámbitos de influencia y muy especialmente en el Camino de Invierno a su paso por la Ribeira Sacra, hoy en día cobra una gran importancia la necesidad de su conservación y preservación de los mismos, no solo por la gran calidad y belleza artísticas que en ellos aplicaron sus constructores, sino por la gran relevancia que a partir de ahora va a tener este arte por estar incluido en el informe de la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad elevado a la Unesco . https://candidaturaribeirasacra.gal/



Fig 10. Chorexe. Palas de Rei.




Mar López Sotelo
Red Ribeira Sacra. Estudios Etnográficos
Ⓒ SC-300-2018




Notas al pie.

1. Cita. Pórticos do gozo. Poemas a Pantón. Xosé Lois García, 2018. 
2. El Camino Francés en el Códice Calixtino. Cándido Pazos, 2016.
3. Esgrafiados estilo gallego. A partir de ahora denominaré esgrafiados de estilo gallego a todos los esgrafiados incluidos en el inventario  https://redribeirasacra.blogspot.com/ para diferenciarlos de los esgrafiados de estilo segoviano.
4. La Ley de adaptación al marco o espacio arquitectónico sostiene que la escena escultórica se adapta sin reparo alguno al propio espacio que la arquitectura le ha dejado para este fin, ya sea un tímpano, una arquivolta o un capitel.









No hay comentarios:

Publicar un comentario