![]() |
Fig.1 Diseño naturista con hojas lanceoladas y cruz tumularia en la puerta como signo de protección. Herrería de O Incio. O Incio. Montañas Ancares-O Courel. |
Es fascinante descubrir la evolución del comportamiento artístico humano en el sentido de la adaptación a lo que tenemos a nuestro alrededor, tanto a nivel anatómico, como cognitivo y cultural y que quede registrada en revistas científicas, libros, páginas web o blogs para que quede constancia de ello y sirvan de base para futuras investigaciones.
En 2022 se publicó en la revista Arquitectura y Diseño un artículo acerca de las investigaciones sobre la evolución del Esgrafiado Gallego, ( Lopez Sotelo, 2021).
![]() |
Fig. 2. Cenefas naturistas. Herrería do Incio. O Incio. Montañas Ancares-O Courel |
Las primeras expresiones culturales humanas no se realizaban tan cerca del mar como se creía. Las innovaciones artísticas del comportamiento de los humanos modernos realizadas en el interior de los continentes son importantes. Un ejemplo de ello lo tenemos en la Cueva Dieplloof en Sudáfrica que albergó muchos trozos de cáscara de avestruz quedados y grabados con 60.000 años de antigüedad. Por ejemplo, los pastores de Somalilandia no llegaron a desarrollar estados, ni ciudades, el intercambio cultural lo protagonizaban los mercaderes.
![]() |
Fig. 3. Hojas Lanceoladas diseño Naturista. Froxán, Vilamor. Folgoso do Courel. Montañas Ancares -Courel. |
![]() |
Fig.4. Diseño naturista con hojas lanceoladas en ramos. Parada de Montes. A Pobra do Brollón. Montañas Ancares- O Courel. |
![]() |
Fig.5. Cruz Tumularia policromada con hojas lanceoladas en ramo. Herrería do Incio. O Incio. Montañas Ancares-O Courel. |
Para acuñar una tesis requiere un
corpus de evidencias que no deje lugar a dudas.
Para ello comienzo mis
investigaciones en el campo de la Tafonomía
para intentar explicar que pasa con los restos de esgrafiado desde que fueron
creados hasta que los localicé, un estudio arqueológico de las herramientas que
utilizaban y especialmente desenterrar el pasado del esgrafiado estudiando la
cultura material utilizada y por extensión el comportamiento humano que les llevó a desarrollar estas creaciones artísticas, que fueron el centro y
objetivo de mis investigaciones y que me llevaron a descubrir la existencia de
un estilo gallego, (López Sotelo, 2021).
![]() |
Fig. 6. Hojas Lanceoladas en ramo. Froxán. Vilamor. Folgoso do Courel. Montañas Ancares-O Courel. |
Desarrollando una afinada vista, recorriendo el territorio, realizando
comparativas con diferentes estilos y artes, observando el pequeño detalle, en definitiva dejando hablar a las paredes y
haciendo uso de la Fotogrametría , todo ello me permitió dar respuesta de quién los construyó, su nivel económico, en que tipo
de construcciones, en que zonas y las diferentes restauraciones. El proceso es
largo y laborioso ya que muchos restos se encuentran diseminados a lo largo del
Camino de Santiago, formulado hipótesis que ,a través de las marcas que van dejando, intento
resolver para dilucidar cual es la historia que más se aproxima a la realidad,...
![]() |
Fig.7. Hojas lanceoladas en ramo. Parada de Montes. A Pobra do Brollón. Montañas Ancares- O Courel. |
A modo de ejemplo podéis observar la comparativa realizada con estas fotografías dónde encontramos unas construcciones, materiales y diseños similares en tres poblaciones de las Montañas Ancares O Coruel, en Herrería do Incio, O Incio y Froxán, Folgoso do Courel y Parada de Montes, A Pobra do Brollón. Destacar la proximidad del Camino Francés y la desviación del mismo en Concello de O Incio y la proximidad por Froxán tanto del Camino Francés como del Camino de Invierno y el paso de este último por A Pobra do Brollón.
Más información:
López Sotelo, M. (2021): Esgrafiados en la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago. Obras de arte y simbolismo en las paredes. Lugo: Agrasar Editores.
Sampil Sánchez, E. et col (2022): Circular polo Saviñao IV. Lugo: Colectivo Egeria.
Blog: Red Ribeira Sacra. Estudios
Etnográficos.
También se puede consultar los siguientes enlaces:
Revista Arquitectura y Diseño:
El
esgrafiado gallego, una técnica decorativa en la arquitectura popoular
(arquitecturaydiseno.es)
Televisión Gallega:
O
esgrafiado, unha arte decorativa de orixe mudéxar, tivo unha evolución singular
en Galicia - G24
©Mar López Sotelo. 2023
Directora del Área de Historia y Antropología.
Instituto Europeo Campus Stellae.
No hay comentarios:
Publicar un comentario